Espectro, estandarización y regularización de redes móviles



Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.  Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir ver el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.

Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se realiza una actividad de manera estándar o previamente establecida. El término estandarización proviene del término estándar, aquel que refiere a un modo o método establecido, aceptado y normalmente seguido para realizar determinado tipo de actividades o funciones. Un estándar es un parámetro más o menos esperable para ciertas circunstancias o espacios y es aquello que debe ser seguido en caso de recurrir a algunos tipos de acción. 

Espectro 


El espectro electromagnético (o simplemente espectro) es el rango de todas las radiaciones electromagnéticas posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto.
El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo.
Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea infinito y continuo.
El nuevo espectro móvil debería contar con una combinación de bandas de cobertura (frecuencia más baja) y capacidad (frecuencia más alta) a fin de garantizar que las redes puedan prestar servicios rentables y de alta velocidad en zonas tanto rurales como metropolitanas, así como en el interior de edificios. También debe estar armonizado a nivel mundial, o al menos regional, a fin de fomentar las economías de escala necesarias para dispositivos de bajo costo para los consumidores, así como para facilitar el roaming y minimizar las interferencias transfronterizas.


Rango


El espectro cubre la energía de ondas electromagnéticas que tienen longitudes de onda diferentes. Las frecuencias de 30 Hz y más bajas pueden ser producidas por ciertas nebulosas estelares y son importantes para su estudio. Se han descubierto frecuencias tan altas como 2.9 * 1027 Hz a partir de fuentes astrofísicas.
La energía electromagnética en una longitud de onda particular λ (en el vacío) tiene una frecuencia asociada f y una energía fotónica E. Así, el espectro electromagnético puede expresarse en términos de cualquiera de estas tres variables, que están relacionadas mediante ecuaciones.


Tipos de radiación
Aunque el esquema de clasificación suele ser preciso, en realidad existe algo de trasposición entre tipos vecinos de energía electromagnética.

Radiofrecuencia


Frecuencia de onda que supera los 10 000 ciclos por segundo.Las ondas de radio suelen ser utilizadas mediante antenas del tamaño apropiado (según el principio de resonancia), con longitudes de onda en los límites de cientos de metros a aproximadamente un milímetro. Se usan para la transmisión de datos, a través de la modulación.

Microondas




Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas;generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz, que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10−9 s) a 3 ps (3×10−12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm.
La frecuencia súper alta (SHF) y la frecuencia extremadamente alta (EHF) de las microondas son las siguientes en la escala de frecuencia. Las microondas son ondas lo suficientemente cortas como para emplear guías de ondas metálicas tubulares de diámetro razonable.

Estandarización de redes móviles

La estandarización de redes no solo permite que distintas computadoras se comuniquen, sino que también incrementan el mercado para los productos que se adhieren a estos estándares. Los estándares definen lo que se requiere para interoperabilidad por lo cual se dividen en dos categorías:
  • Estándar de facto o de hecho, aceptado en el mercado por su uso generalizado. Ejemplos de normas de facto son: El ordenador personal PC de IBM ya que la mayoría de los fabricantes copiaron los equipos de IBM; y la familia de protocolos TCP/IP que surgió con el sistema UNIX y se ha utilizado masivamente para la interconexión de redes. 
  • Estándar de iure o de derecho, propuesto por una asociación de estándares a los distintos fabricantes para que diseñen sus equipos de acuerdo con las normas que se recomiendan. Para crear este tipo de normas, diferentes grupos de expertos en un área coordinados por un organismo de estandarización se reúnen para acordar una norma. Tras diversas sesiones de trabajo y de discusión llegan a una primera versión de la norma. Después surge un periodo en que la norma se prueba y se comprueba su utilidad. Finalmente, se aprueba y los fabricantes empiezan a seguirla. 
Principales ventajas de la estandarización
  • Un estándar asegura un gran mercado. Esto favorece la producción masiva y el abaratamiento de costes. 
  • Un estándar permite que los productos de diferentes fabricantes se comuniquen, dando al comprador mayor flexibilidad en la selección y uso de los equipos. 
Quien es quien en el mundo de las telecomunicaciones
La ley de las telecomunicaciones fue descubierta en el año de 1996, donde la PTT es la (oficina de correos, telegrafía y teléfonos), la ITU (Unión internacional de telecomunicaciones) y así mismo esta se convirtió en una agencia de las naciones unidas.
ITU
La ITU cuenta con tres sectores principales:
ITU-T: Sector de estandarización de telecomunicaciones Sistemas de telefonía y comunicaciones  de  datos.
ITU-R: Sector de Radiocomunicaciones Coordinar el uso de las radiofrecuencias a nivel mundial.

ITU-D: Sector de desarrollo Promueve el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación para estrechar la división digital entre los países con acceso efectivo a las tecnologías de información y los países con acceso limitado.

Estandarización de redes
Los estándares internacionales son productos de la ISO (INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION), sus miembros son la Organizaciones Nacionales de Estándares de los 89 países miembros:
  •      La ANSI (Estados Unidos)
  •      La  BSI (Gran Bretaña)
  •     La AFNOR (Francia)
  •    La DIN (Alemania)
Organismo de estandarización está encargado de promover el gran desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica. Las organizaciones son tres:
Miembros natos
Uno por cada país con comité representativo.
Miembros correspondientes:
Países en vías de desarrollo sin comité representativo.
Miembros suscritos
Países con pocos recursos económicos.

Los inconvenientes más destacados de un proceso de estandarización son:
  • Los estándares tienden a congelar la tecnología. Mientras que un estándar se desarrolla, se revisa y se adapta, se habrán desarrollado otras técnicas más eficaces. 
  • Hay muchos estándares para la misma función. Afortunadamente, las diversas organizaciones para el establecimiento de estándares han empezado a cooperar. 
Organización que elaboran normal relacionadas con redes y telecomunicaciones
  •       ISO (Organización Internacional de Normalización) es una organización voluntaria, no gubernamental. Agrupa diferentes países para los que desarrolla los estándares. ANSI es el representante estadounidense en ISO. Uno de sus comités se encarga de la estandarización de los sistemas de información. Una de las normas que ha desarrollado es el modelo de referencia OSI para arquitecturas de redes de comunicaciones. 
  •        ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) es una organización de las Naciones Unidas. Ha desarrollado recomendaciones técnicas sobre teléfono, telégrafo e interfaces de comunicación de datos. Consta de tres sectores: Sector de radiocomunicaciones (ITU-R), Sector de desarrollo (ITU-D), y Sector de telecomunicaciones (ITU-T) (antes CCITT). ISO es miembro de ITU. 
  •        IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) se encarga de organizar conferencia y publicación de revistas. Elabora estándares en las áreas de ingeniería eléctrica y computación. Ha desarrollado la norma IEEE 802 para redes de área local. 
  •    IETF (Internet Engineering Task Force) se encarga de nuevos estándares y protocolos para Internet. Tienen gran cantidad de documentos (propuestas de estándares) en proceso de revisión (RFC – Request for comments). Es el responsable de la estandarización de la arquitectura TCP/IP. 
  •       W3C (World Wide Web Consortium) se encarga de nuevos estándares para aplicaciones web. Por ejemplo, HTML, CSS, XML, SOAP, etc.  

 
 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Protocolos de enlace VLAN

Dirección IP Clases A, B, C, D y E