Digitalización de la voz
La digitalización de la red es un proceso imparable, por las enormes
ventajas que aporta, tanto para los operadores como para los usuarios,
aunque ha de ser llevado a cabo de manera gradual, debido a que no es
posible cambiar toda la red de una sola vez.
“La técnica ampliamente empleada en las redes telefónicas para la
transformación (proceso de muestreo, cuantificación y codificación) de
las señales analógicas en digitales es conocida como MIC (Modulación por
Impulsos Codificados) o PCM” (Conesa, 2006) que permite la utilización
múltiple de una línea, mediante la multiplexación por división en el
tiempo.
La manera más habitual de aplicar las técnicas MIC a los canales
vocales convierte a estos en flujos digitales de 64 Kbits/s, el objetivo
de este capitulo es comprender como un canal de vocal analógico es
convertido en una señal digital de 64 Kbits/seg. Y viceversa, de manera
que estas señales puedan ser transmitidas con las ventajas de la
transmisión digital: calidad y economía.
La digitalización de las señales de voz se puede ver ejemplificada en
la figura 2.1 de forma simple y entendible, durante el desarrollo del
capitulo se comprenderá mejor el siguiente diagrama.
Modulación.
La modulación por impulsos codificados MIC o PCM (Pulse Code
Modulation), es el procesamiento más utilizado en telefonía para
convertir una señal analógica en digital y viceversa, esta conversión se
basa en tres operaciones fundamentales:
• Muestreo
• Cuantificación
• Codificación
• Muestreo
• Cuantificación
• Codificación
Muestreo.
“El muestreo es el proceso mediante el cual se transforma una señal
analógica en una serie de impulsos de distinta amplitud que reciben el
nombre de muestras” (Cabeza, 2002) De acuerdo con la teoría de la
información, si se desea enviar una señal de frecuencia f de un punto a
otro, no es necesario transmitir la señal completa, es suficiente
transmitir muestras de la señal tomadas, por lo menos, a una velocidad
doble de frecuencia máxima de la señal, a esto se le conoce como teorema
de muestreo.
Por ejemplo para transmitir una señal de frecuencia máxima de Khz. es
suficiente con tomar muestras a una velocidad de 8 Khz. o mas elevada.
En estas condiciones, en el terminal distante se puede reconstruir la
señal original a partir de muestras. Como se muestra en la figura 2.2.
Frecuencia de muestreo (fm) es la rapidez o frecuencia con que se
toman las muestras, y se expresa en número de muestras por segundo o en
hercios.
El muestreo ideal no es físicamente realizable, en la práctica, ya
que una muestra es una medida del valor instantáneo de una señal, pero
tomada durante un tiempo muy corto comparado con el tiempo entre dos
muestras consecutivas, a este tipo de muestreo se le llama muestreo
real, Figura 2.3.
Después de obtener el muestreo, la señal obtenida es un tren de
impulsos, cada uno de los cuales tiene una amplitud igual al valor que
tenía la señal en el instante de muestreo. “En el caso del muestreo
real, la muestra no se toma en un instante, sino durante cierto tiempo”
(Cabeza, 2002) analizado lo anterior podemos considerar el muestreo como
un proceso de modulación en amplitud de un tren de impulsos, por eso a
la señal muestreada se llama en algunas ocasiones M.I.A. (Modulación de
Impulsos en Amplitud) o en ingles P.A.M. (Pulse Amplitud Modulation)
Figura 2.4.
De acuerdo al teorema de muestreo: Si una señal contiene únicamente
frecuencias inferiores a fmax queda completamente determinada por
muestras tomadas a una velocidad igual o superior a 2 fmax.
De acuerdo con el teorema de muestreo, las señales telefónicas de
frecuencia vocal (de 300 a 3400 HZ), se han de muestrear una frecuencia
igual o superior a 6800 Hz (2 x 3400). En la practica, se toma una
frecuencia de muestreo de 8000 Hz. Es decir, se toman 8000 muestras por
segundo, con una separación entre muestras consecutivas de una misma
señal de 125 μs, que es el periodo de muestreo.
T=1/8000=0.000125 seg. =125 μs
Comentarios
Publicar un comentario